El problema con el modelo clásico de la comunicación es un problema de naïveté, entendida como esa mezcla de ignorancia e inocencia que producen los razonamientos poco complejos.
Comunicación social, soledad humana

El problema con el modelo clásico de la comunicación es un problema de naïveté, entendida como esa mezcla de ignorancia e inocencia que producen los razonamientos poco complejos.
En todos los idiomas hay (supongo yo) palabras que suenan parecido pero que tienen diferentes significados; estas se denominan parónimos (por ejemplo, «casa» no es lo mismo que «caza»…) Si además de sonar parecido, suenan igual y se escriben igual, entonces nos encontramos frente a los que los lingüisteros y gramaticabundos llaman un homógrafo.
La columna de hoy de Rolando Hanglin en la nación no decepciona: es tan mediocre como siempre. Veo que sus notas cargan con el subtítulo «Pensamientos incorrectos» y cuando dejo de reír (es todo tan bizarro que no deja de tener su componente surrealista) no puedo evitar sentir un poquitín de vergüenza ajena ante tan pretenciosa sentencia.
…y sin embargo, siempre tuvimos la irrefrenable necesidad encontrarle un sentido al mundo, cualquiera – por no hablar de la necesidad de ejercer control sobre él; desde las danzas para hacer llover hasta las prácticas homeopáticas, pasando por casi todo lo demás, nuestra historia puede describirse como una sucesión de intentos de mitigar el caos que nos rodea… (Foto: nyaproject-bah)
El dia 24/9 pude asistir a dos de los «Diálogos Literarios», un ciclo organizado por la UNAM, del que participaron J.E.Pacheco y M.Vargas-Llosa.
Arriesgando una definición bastante amplia y a simple vista trivial de la memoria, quisiera describirla como el conjunto de la información que se conserva en el cerebro desde el instante siguiente a su recepción. (Es curioso pensar cómo, en este sentido, el presente apenas existe, porque puede reducirse a un crono-fragmento minúsculo que casi instantáneamente se pierde en el abismo de la memoria)
Hace poco tuve que hacer un viaje por el interior de la argentina en omnibus, y me encontré con una inscripción que al principio me causó mucha gracia, que devino rápidamente en una mezcla de desesperación, decepción y depresión y la certeza cada vez más terminal de que muchos de nosotros no estamos hechos para […]
Un postulado axiomático es la base de partida de una nefasta política global cuyo único objetivo fue prohibir taxativamente el consumo de drogas, haciendo caso omiso de las implicaciones a las que dió lugar
Llegué al aeropuerto de Frankfurt con un liviano optimismo; la conexión hasta allí había consistido en un vuelo corto y tranquilo en un B737 casi vacío y (para mi alegría) sumamente turbulento. Mis (cualquier cosa menos incontables) co-pasajeros estuvieron, todos, notoriamente menos interesados en las viscisitudes climáticas que en el contenido del Süddeutsche o el […]
La WikiMedia Foundation es un organismo sin fines de lucro cuya función, básicamente, consiste en recolectar y canalizar los recursos que necesitan la Wikipedia, la Wikimedia, Wikibooks, Wiktionary y otros proyectos menores, todos financiados íntegramente por donaciones particulares.
Con casi 35 años en este planeta cabría decir que estoy bastante grandecito para desilusionarme con cualquier cosa. Hace mucho tiempo que leí y entendí la famosa frase de Jean-Paul Sartre cuando dijo que «como todos los soñadores», él había confundido «el desencanto con la verdad». Ya sé que la tristeza es una cosa y […]
Nunca me gustó abusar de la palabra «censura». Creo que hacerlo denota una estupidez y una ignorancia bastante silimar a la de aquellos que abusan de la palabra «democracia». La confusión reinante hace que muchos no entiendan que la democracia y la libertad de expresión son altos valores que debe cumplir el Estado, y hacer […]
Una vez más, me desperté y el año había terminado. «Por suerte», es una conclusión que a esta altura se está volviendo demasiado reiterativa. Además, tiene una desventaja importante: su repetición es predicción y condena a la vez, amén de que muchas veces la suerte nos enseña que, después de todo, las cosas pueden ser […]
¿Qué define nuestra identidad? Una mala costumbre que nos es común a casi todos es relacionar «quién somos» con «lo que hacemos». Pienso que lo que mejor nos define es no tanto nuestra rutina diaria (en gran medida azaroza y circunstancial), sino lo que pensamos (producto de un proceso evolutivo y resultado de un conjunto […]