El siguiente es un paper de Elena Esposito, una socióloga de Milán que se doctoró en Bielefeld con Niklas Luhmann a fines de los años ochenta y quien es – como estoy insinuando – una de las mayores exponentes de la teoría de sistemas del ámbito académico-europeo actual. Fué publicado en el Glosario sobre la teoría […]
Categoría: Filosofía
La realidad de los medios

Esta es la segunda entrega de la serie sobre constructivismo que comencé con el post Una breve aproximación al constructivismo. Aquí hablaremos sobre un tipo específico de construcción de realidad, acaso el más evidente de todos: la construcción de una realidad mediática. El sociólogo alemán Niklas Luhmann fué uno de los pensadores más lúcidos a […]
La estructura del desequilibrio

El siguiente es un fragmento de uno de los últimos vídeos de, con y sobre Slavoj Žižek. El filósofo, psicoanalista lacaniano y crítico de cine esloveno se ha convertido en los últimos años.
Una breve aproximación al constructivismo
Con este artículo quiero dar comienzo a una serie sobre constructivismo que, como indica el título, de ningún modo exederá los límites de una breve aproximación.
Constructivismo Radical

Hace poco se habló en el foro de Dubarri sobre soledad, epistemología y constructivismo; justo estoy leyendo un compilado de ensayos sobre el tema («La realidad inventada: cómo sabemos lo que creemos saber«), editado por el filósofo/psicólogo austríaco Paul Watzlawick, y me acordé de aquel hilo por lo que les traduzco algunos párrafos; el libro […]
El comportamiento humano es una expresión fenotipíca y la religión, un obsoleto sedante socio-historico.
La siguiente es la ponencia del Dr. Sebastián Urquijo, dentro del marco del «Primer Congreso de Ateísmo»1, sobre el fenómeno psicológico del «Creer». En ella él habla de ciencia, religión, psicología y epistemología con una elocuencia brillante (aunque algunas de sus posturas sean muy cuestionables, sobre todo su insistencia en tildar al ateísmo como una […]
Savater sobre Sartre

«El Ser y la Nada» supone un diálogo profundo y crítico con la tradición filosófica, desde Descartes hasta Heiddeger, pasando por Hegel y Husserl.
Vivimos en una pesadilla confortable, rodeados de almas duplicadas y en un silencio estremecedor.
El siguiente es un fragmento de una entrevista a Enrique Symns, realizada en el marco de un programa de Radio Atomika en Marzo del 2007 y puede escucharse completa, más abajo:
Por qué no creo en Dios

Sobre la imposibilidad del dogmatismo científico y la epistemología religiosa.